El CF exhortó al Gobierno a tomar con cautela los buenos resultados de la recaudación tributaria en el corto plazo. (Foto: GEC)
El CF exhortó al Gobierno a tomar con cautela los buenos resultados de la recaudación tributaria en el corto plazo. (Foto: GEC)
Redacción EC

El Consejo Fiscal (CF) emitió su opinión sobre el proyecto de ley que establece las reglas macrofiscales de resultado económico y de deuda pública del sector público no financiero a partir de 2023.

En un comunicado, CF recomendó estudiar técnicamente el nivel de deuda pública, toda vez que este debe responder al nuevo entorno macroeconómico y fiscal, y, en base a ello, “determinar las reglas fiscales de largo plazo que guiarán el proceso de consolidación fiscal en los próximos años”.

MIRA | Twitter define su botón ‘editar’: habrá un tiempo limitado para modificar los tweets

Déficit fiscal

Con respecto a la regla de resultado económico, el CF indicó que la senda propuesta para el déficit fiscal entre 2023-2026, revela que la consolidación se intensificaría hacia los últimos años de la presente administración de gobierno.

En el contexto actual en el que la recaudación tributaria se ha incrementado principalmente por los altos precios de los productos de exportación, el CF considera que la consolidación fiscal debería ser más exigente en los años 2022 y 2023″, precisó.

En ese sentido, señaló que sería oportuno aprovechar la oportunidad para fijar un nuevo límite (menor) para 2022, el cual fue determinado mediante Decreto de Urgencia. “El CF exhorta al Gobierno a tomar con cautela los buenos resultados de la recaudación tributaria en el corto plazo, pues los mismos se explican, en gran medida por el incremento de ingresos fiscales de naturaleza transitoria”, mencionó.

LEE TAMBIÉN | Hidrógeno verde: ¿qué oportunidad existe en el Perú para el uso de energía limpia en las industrias?

Deuda pública

Sobre la regla de deuda pública, el Consejo Fiscal consideró razonable establecer un límite de 38% del PBI para el corto plazo, cuando la economía aún absorbe los efectos fiscales de la pandemia.

Dicho límite y el compromiso de reducir el límite de la deuda pública en el largo plazo (a partir de 2032 según el PL) son consistentes con los objetivos de sostenibilidad de las finanzas públicas y de prudencia fiscal en el largo plazo, argumentó.

Sin embargo, el CF aseguró que tanto el límite de deuda de 30% del PBI, como el plazo de 10 años propuesto para reducir dicho límite, requieren de un mayor análisis para fortalecer su credibilidad.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA | Alza de fertilizantes: Se requieren medidas inmediatas para no afectar la siguiente campaña agrícola

Agregó que el cumplimiento del compromiso de convergencia de la deuda pública a niveles inferiores a 30% del PBI requerirá mantener bajos niveles de déficit fiscal de manera constante por varios años.

Cabe señalar que desde el 2015, el déficit fiscal ha superado consistentemente el límite de 1% del PBI.

Claramente, los esfuerzos por regresar a los parámetros originales de las reglas de resultado económico y deuda pública, si bien loables, serán vanos si no se sientan las bases para asegurar el incremento de los ingresos fiscales permanentes y se toman las medidas para mantener bajo control los niveles de gasto público, a la par que se incremente su eficiencia”, puntualizó.

Revisión a la calibración de las reglas fiscales

El CF añadió que es necesario una revisión a la calibración de las reglas fiscales para poder contar con un marco fiscal creíble y sostenible de mediano plazo.

En particular, el organismo consideró que los cambios en la situación macroeconómica y fiscal ocurridos desde 2013, año en que se calibró por primera vez el límite de deuda de 30% del PBI, sugieren la necesidad de reevaluar dicho límite, más aún después de pasar por dos choques económicos adversos de considerable magnitud (el Fenómeno El Niño Costero en 2017 y la pandemia de la COVID-19).

Se recomienda que, manteniendo el compromiso de reducir el límite de deuda pública máximo, se proponga crear una comisión técnica, integrada por expertos nacionales o internacionales, que realice los estudios pertinentes y que proponga el límite de deuda pública que regirá en el largo plazo y el periodo de convergencia a dicho límite”, acotó.

Contenido sugerido

Contenido GEC