Imagen referencial de la sede de la bolsa de Madrid, en España | Foto: EFE / Archivo
Imagen referencial de la sede de la bolsa de Madrid, en España | Foto: EFE / Archivo
/ Vega Alonso
Agencia EFE

Las principales bolsas europeas han cerrado la sesión en positivo, impulsadas por el , lo que facilita un posible recorte de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal.

Madrid ha subido un 1,1 %; Fráncfort, un 0,82 %; Milán, un 0,61 %; Londres, un 0,21 %; y París un 0,17 %.

El CAC 40 (París), el DAX (Fráncfort) y el FTSE 100 (Londres) se han apuntado nuevos máximos, mientras que el IBEX 35 ha alcanzado su nivel más alto desde 2015.

El Euro Stoxx 50, que agrupa a las mayores empresas europeas por capitalización, ha ganado un 0,41 %.

La Comisión Europea (CE) ha publicado hoy sus nuevas previsiones macroeconómicas, que mantienen en el 0,8 % el pronóstico de crecimiento de la zona euro en 2024.

En Asia, con las bolsas de Hong Kong y Seúl cerradas, Shanghái se ha dejado un 0,82 % y Tokio ha subido un mínimo 0,08 %.

En Wall Street, los principales índices han abierto en verde. A la hora de cierre de los mercados europeos, el Dow Jones avanzaba un 0,6 %; el S&P 500, un 0,9 %; y el tecnológico Nasdaq, un 1 %.

El dato macreoconómico más relevante publicado hoy en EE.UU. ha sido la inflación de abril, que descendió una décima, hasta el 3,4 % interanual.

La inflación subyacente, que no tiene en cuenta los elementos más volátiles, descendió dos décimas, hasta el 3,6 %.

Según Ronald Temple, estratega jefe de mercados de Lazard, la Reserva Federal de EE.UU. “puede respirar aliviada” tras los datos de inflación.

En su opinión, el descenso de abril “es insuficiente para generar un recorte de tipos en las reuniones de junio o julio, pero sienta las bases para una relajación de 25 puntos básicos en septiembre”.

El dato de inflación de EE.UU. se ha traducido en un descenso pronunciado de la rentabilidad de los bonos.

El rendimiento del bono alemán, considerado el más seguro, ha caído hasta el 2,421 %.

Del mismo modo, el euro se ha revalorizado frente al dólar estadounidense y se cambia a 1,0856 unidades.

En el mercado petrolero, los precios se recuperan después del retroceso experimentado tras publicarse el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que revisa a la baja las previsiones de consumo.

El Brent, el crudo de referencia en Europa, repunta un 0,1 % y ronda los 82,5 dólares por barril.

El precio del oro, uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre, sube casi el 1 % y se sitúa en torno a los 2.379 dólares por onza.

El bitcóin, la criptomoneda más utilizada, se revaloriza más del 5 % y se acerca a los 81.200 dólares.

SOBRE EL AUTOR

Agencia EFE es una agencia de noticias internacional española que distribuye información a más de dos mil medios de comunicación en todo el mundo en los soportes de prensa escrita, radio, televisión e internet. Cuenta con una red con más de tres mil periodistas de 60 nacionalidades. Opera 24 horas al día desde al menos, 180 ciudades de 110 países.

Contenido sugerido

Contenido GEC