Residentes destruyen tiendas de campaña y artículos pertenecientes a migrantes venezolanos y colombianos durante una marcha contra la migración ilegal en Iquique, Chile, el domingo 30 de enero de 2022. (Foto: AP/Ignacio Muñoz)
Residentes destruyen tiendas de campaña y artículos pertenecientes a migrantes venezolanos y colombianos durante una marcha contra la migración ilegal en Iquique, Chile, el domingo 30 de enero de 2022. (Foto: AP/Ignacio Muñoz)
/ Ignacio Munoz
Agencia AFP

Naciones Unidas condenó este jueves los “actos de discriminación y xenofobia” ocurridos días atrás contra inmigrantes indocumentados en las ciudades de Iquique y Arica, en el norte de , durante protestas por el aumento de la delincuencia que algunos asocian a los extranjeros.

“Hacemos un llamado a las autoridades nacionales, regionales y locales a asegurar el adecuado respeto de los derechos humanos de todas las personas a vivir una vida libre de violencia, particularmente aquellas comunidades de acogida a personas en movilidad humana”, indicaron desde la oficina de la ONU en Chile a través de un comunicado.

“Condenamos las agresiones a funcionarios de las fuerzas del orden público y los actos de discriminación y xenofobia ocurridos”, agregaron en relación a una golpiza a policías por parte de extranjeros y agresiones contra campamentos callejeros de extranjeros en una posterior manifestación de repudio.

Ambas situaciones ocurrieron en la ciudad costera de Iquique, a unos 1.750 km al norte de Santiago, y volvieron a poner de manifiesto los problemas en la zona tras la llegada masiva desde finales de 2019 de miles de inmigrantes irregulares a través de pasos clandestinos en el árido desierto de Atacama por las fronteras de Chile con Perú y, principalmente, Bolivia.

La mayoría de los inmigrantes son ciudadanos venezolanos en condiciones de pobreza extrema. Quienes cruzan con más recursos económicos y familiares en Chile llegan hasta ciudades del sur o la capital, pero los más desamparados instalan campamentos en plazas y playas de esta ciudad.

Hacemos un llamado a todas las personas a no utilizar hechos aislados para fomentar la discriminación y la violencia contra personas refugiadas y migrantes”, instó la ONU.

Un hombre sostiene un cartel que dice en español "Dejen de hacer víctimas a los criminales", mientras los lugareños participan en una marcha contra la inmigración ilegal en Iquique, Chile, el domingo 30 de enero de 2022. (Foto: AP/Ignacio Muñoz)
Un hombre sostiene un cartel que dice en español "Dejen de hacer víctimas a los criminales", mientras los lugareños participan en una marcha contra la inmigración ilegal en Iquique, Chile, el domingo 30 de enero de 2022. (Foto: AP/Ignacio Muñoz)
/ Ignacio Munoz

El pasado lunes Iquique amaneció con un paro general de servicios y decenas de camiones bloqueando los accesos a la ciudad y las principales calles, mientras unas 4.000 personas salieron a protestar lanzando gritos xenófobos por considerar que la masiva presencia de inmigrantes indocumentados aumentó la delincuencia y la inseguridad.

Esa protesta acabó con un venezolano herido y un campamento de extranjeros desalojado a la fuerza, en imágenes que se repiten desde septiembre del año pasado, cuando en otra manifestación contra la migración se quemaron las pertenencias de familias venezolanas.

“Señalamos que hay situaciones graves de vulnerabilidad y de falta de atención respecto de las necesidades humanitarias más básicas de la población en movilidad humana”, alertaron desde el organismo internacional.

La Cancillería chilena informó este jueves que acordaron con Bolivia realizar “en las próximas horas” una mesa de trabajo para evaluar la situación y encontrar soluciones.

Un grupo de personas participa en una manifestación, en Iquique (Chile). (Foto: EFE/ Adriana Thomasa).
Un grupo de personas participa en una manifestación, en Iquique (Chile). (Foto: EFE/ Adriana Thomasa).
/ Adriana Thomasa

Entre esas iniciativas destacaron el gasto de 3,5 millones de dólares asignados por ACNUR (la agencia de refugiados de la ONU), y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) “para el establecimiento de residencias transitorias para migrantes”.

Al mismo tiempo, el ministro del interior de Chile, Rodrigo Delgado, permanece en visita oficial a la zona en representación del gobierno -el presidente Sebastián Piñera está de vacaciones- y confirmó un aumento de la dotación de efectivos policiales en esas ciudades, que ya fueron reforzadas a lo largo de 2021.

La Policía chilena indicó que en la actualidad al menos unos 200 extranjeros indocumentados cruzan diariamente la frontera entre Bolivia y Chile por pasos clandestinos para llegar hasta la localidad limítrofe de Colchane, a unos 237 km de Iquique.

__________________________________

VIDEO RECOMENDADO

Choque entre EE.UU. y Rusia en la ONU por crisis de Ucrania
Rusia y Estados Unidos se enfrentaron el lunes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ante la concentración de tropas rusas en la frontera con Ucrania, mientras Occidente intensifica las amenazas de sanciones para evitar un conflicto en Europa.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC