El estudio del ADN no solo puede ayudar a determinar la apariencia de las personas, sino también las enfermedades que tuvieron y su origen poblacional. (Foto: Aaran Munson, Clearwater Documentary)
El estudio del ADN no solo puede ayudar a determinar la apariencia de las personas, sino también las enfermedades que tuvieron y su origen poblacional. (Foto: Aaran Munson, Clearwater Documentary)
Diego Suárez Bosleman

El paleogenetista Ludovic Orlando ha alcanzado importantes logros para la ciencia, como secuenciar uno de los genomas más antiguos identificados o reconstruir la historia genómica de la domesticación de caballos. Este último trabajo permitió descubrir que el caballo doméstico moderno tuvo su origen en una región al norte del Cáucaso, unos 4.200 años atrás. El lunes 21 de febrero, el especialista arribará al Perú para participar de la conferencia “El ADN fósil, una máquina del tiempo”, que organiza la Embajada de Francia en el Perú, el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) y la Universidad Ricardo Palma.

Pero eso no es todo, Orlando, como parte de una iniciativa de colaboración, participará de un proyecto que busca analizar genéticamente el de momias de. Este tipo de investigación brindará mayores luces sobre las características de los habitantes de la civilización más antigua de América.

¿Es el ADN fósil una máquina del tiempo, una ventana al pasado?

Exacto. Es una máquina del tiempo, pero es el ADN el que viaja. Puede viajar de ayer hasta hoy o desde miles de años atrás. Incluso, en la actualidad, podemos identificar ADN de hace un millón de años.

LEE TAMBIÉN: Investigadores de Caral critican tolerancia y pasividad contra los invasores

¿Qué factores afectan a la conservación del ADN?

El ADN comienza a degradarse inmediatamente después de que un organismo muere, debido a una serie de reacciones químicas. Entre los diferentes procesos de degradación por los cuales pasa el ADN, interviene muchísimas moléculas de agua. A menudo, la degradación ocurre más rápido cuando el ADN está expuesto a temperaturas altas. Las mejores condiciones para la preservación del ADN se van a dar cuando el tejido se haya secado muy rápido, esto ocurre en zonas de gran altitud, donde no hay mucha humedad. Mientras más alto y más frío sea el lugar, la degradación del ADN será más lenta. Pero al final, el destino del ADN es desaparecer.

¿Cuán amplio es el abanico de características que los especialistas pueden identificar estudiando el ADN fósil?

El ADN va a determinar ciertas características biológicas. Por ejemplo, va a determinar el color de la piel, la predisposición a ciertas enfermedades, el color de los ojos, entre otros aspectos de la apariencia física. En el caso del estudio que realizamos sobre los caballos, el ADN antiguo nos permitió saber si se trataba de un ejemplar que corría rápidamente distancias cortas o si más bien era uno con mayor resistencia. También hemos podido determinar el color del animal gracias al ADN, algo que no se puede saber incluso analizando los huesos.

LEE TAMBIÉN: Chincha | Extraño hallazgo: Descubren casi 200 columnas vertebrales incrustadas en postes

¿Y cuál es el potencial de ADN fósil para el estudio de antiguas poblaciones humanas?

El ADN también ofrece información sobre los vínculos, las relaciones, que había entre las personas. Por ejemplo, en las pruebas genéticas podemos saber si determinados individuos eran hermanos o padres e hijos. El ADN nos da información sobre las relaciones familiares. Pero más allá de eso, también nos brinda información sobre el origen de las personas; es decir, de cuál población provenían. Individuos que pertenecieron a una misma población a menudo van a compartir más ADN que personas que vivían en grupos poblaciones diferentes. Entonces, a través del ADN uno puede obtener información sobre el origen de distintas poblaciones y en qué momento estas se separaron.

Ludovic Orlando lideró una de las investigaciones más completas sobre el origen del caballo doméstico moderno. (Foto: Aaran Munson, Clearwater Documentary)
Ludovic Orlando lideró una de las investigaciones más completas sobre el origen del caballo doméstico moderno. (Foto: Aaran Munson, Clearwater Documentary)

Ha venido al Perú para trabajar con especialistas peruanos en un proyecto de investigación. ¿En qué consiste esta colaboración?

El trabajo que desarrollaremos es parte de una colaboración del Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia (IRD) con los responsables del descubrimiento de la civilización Caral. El objetivo es comprender el origen genético de esta civilización, de sus individuos. No solo buscamos determinar la apariencia que tenían, sino también las enfermedades que los afectaban, si tuvieron descendencia y si esta todavía se puede encontrar en el Perú.

¿El estudio que llevarán a cabo podrá aportar más pista sobre si esta civilización fue un centro en el que convivían en armonía personas de distintas sociedades?

No solo vamos a poder obtener información de la diversidad en términos de las poblaciones, sino que también podremos saber si hubo mestizaje; es decir, si habitantes de distintos lugares se juntaron y tuvieron hijos. Hay que tener en cuenta que es posible que gente de otras zonas simplemente pasaban por Caral, llegaban y se iban, o puede también que algunos individuos se quedaban y se establecían ahí. El estudio genético que realizaremos va a responder este tipo incógnitas. El ADN es un complemento fabuloso para una gran variedad de análisis. Este estudio brindará mayor información sobre Caral.

MÁS DATOS

  • La conferencia “El ADN fósil, una máquina del tiempo” se transmitirá a las 6:00 p.m. a través del Facebook de la Embajada de Francia en el Perú.

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC